Cuadernos del CEL
BUSCADOR
INSTRUCCIONES PARA PUBLICAR
EN NUESTRA REVISTA

I. CONSIDERACIONES GENERALES
Las contribuciones pueden asumir las siguientes modalidades:

  • Dossiers
  • Trabajos de los participantes de las maestrías del CEL (maestrand@s, docentes, investigador@s: trabajos finales para los seminarios, artículos, ensayos.
  • Trabajos de invitados
  • Entrevistas
  • Resúmenes de Tesis de las Maestrías del CEL
  • Reseñas de libros

         Salvo expresa indicación en contrario, los trabajos publicados en Cuadernos del CEL representan siempre los puntos de vista de los/as autores/as, sin involucrar las posiciones de la dirección, consejo o comité de la revista.

 

II. NORMAS EDITORIALES
         Quienes envíen contribuciones a Cuadernos del CEL deben hacerlo siguiendo las siguientes normas editoriales

1. Formato y fuente

  • Textos en Word
  • Formato Carta
  • Márgenes de 2,5 cms. en todos los costados
  • Interlineado sencillo y sin sangrías de ninguna clase
  • Fuente Garamond 12 para el cuerpo del texto
  • Fuente Garamond 10 para las notas al pie

2. Extensión
         Se trata de pautas orientativas. Se evaluarán extensiones mayores o mejores según las características de la contribución y la disponibilidad de espacio en cada número.

  • Artículos: mínimo de 5.000 palabras y un máximo de 10.000 (incluyendo las notas al pie y las referencias bibliográficas) Lo mismo vale para los resúmenes de tesis.
  • Ensayos: máximo de 10.000 palabras
  • Entrevistas: un mínimo de 2.000 palabras, un máximo de 4.000
  • Reseñas bibliográficas: un mínimo de 1.000 palabras, un máximo de 3.000

3. Título y subtítulos

  • Título principal centrado, en negrita y en fuente Garamond 16.
  • Subtítulos de nivel 1, alineados a la izquierda, sin numerar, en negrita, en fuente Times Garamond 12.
  • Subtítulos de nivel 2, alineados a la izquierda, sin numerar, en itálica, en fuente Garamond 12.

4. Datos de autor/as/es:
         Todas las contribuciones deben acompañarse de un breve CV de cinco renglones, donde consten los principales datos académicos.

5. Citas y referencias bibliográficas

5.1. Citas en las notas al pie:
a) Libros:
Nombre autor@ en minúscula y apellido en mayúscula, Título del libro en cursiva, Ciudad de edición, Editorial, Año de edición.

  • Ejemplo de un autor@: Barry CARR, La izquierda mexicana a través del siglo XX, México, ERA, 1996.
  • Ejemplo dos autor@s: Juan José TAMAYO-Juan BOSCH (eds.), Panorama de la teología latinoamericana, Navarra, Verbo Divino, 2001.

b) Capítulos en libros:
Nombre autor@ en minúscula y apellido en mayúscula, “Título del capítulo entre comillas”,en: cursiva, Nombre de autor@, editor@ o compilad@r en minúscula y apellido en mayúscula, abreviatura (coord.), (comp.) u otras que correspondan entre paréntesis, Ciudad de edición, Editorial, Año de edición, páginas.

  • Ejemplo: M. A. GILMARTÍN, (2008) “Ambientes escolares”, en: J. A. ARAGONÉS-M. AMÉRIGO (eds.), Psicología ambiental, Madrid, Pirámide, 2008, 221-237.

c) Artículos en revistas
Nombre autor@ en minúscula y apellido en mayúscula, “Nombre del artículo en entre comillas”, Nombre de la revista en cursiva, volumen y número (año de publicación entre paréntesis) páginas.

  • Ejemplo: Guadalupe EstefaníaPACHECO ARENAS, “Una aproximación al pensamiento inculturado en el itinerario intelectual de Juan Carlos Scannone”, Pelícano n° 2 (2016) 106-115.

5.2. Citas en las referencias bibliográficas ubicadas al final de la contribución
Se siguen las mismas consignas que para las notas al pie, salvo el orden de nombre y apellido de autor@s

  • Ejemplo: CARR, Barry, La izquierda mexicana a través del siglo XX, México, ERA, 1996.

5.3. Citas en el cuerpo del texto
         Las citas dentro del texto que contengan menos de cuarenta (40) palabras van “entre comillas” y en cursiva.

  • Ejemplo:  Pues, como se afirma desde su Prefacio, el libro “No ha considerado nunca el pensamiento de Heidegger como un «punto de vista» ni su obra como un sistema calificable por un cierto «ismo»”

         Las citas dentro del texto que contengan más de cuarenta (40) palabras van “entre comillas”, en Garamond 11, con espacio interlineal sencillo, con una tabulación izquierda de 1,25.
Ejemplo:
“La historia de los medios portadores no es más que una historia de técnicas simbólicas en las que se crean imágenes y en consecuencias también es una historia de aquellas prácticas simbólicas a las que llamamos percepciones en el sentido de su comportamiento cultural colectivo.” (p. 63)

5.4. Otros formatos
a) Artículo de periódico:
Nombre y apellido siguiendo las normas anteriormente citadas de acuerdo a si es nota al pie o referencia bibliográfica, “nombre de la contribución entre comillas”, Nombre del periódico en cursiva, fecha de publicación, páginas.

  • Ejemplo: J. ARÉCHAGA, “Los españoles y las revistas científicas... ¡Que editen ellos!”, El País, 15 de septiembre de 2011, 20-22.

b) Comunicación en congreso
Nombre y apellido siguiendo las normas anteriormente citadas de acuerdo a si es nota al pie o referencia bibliográfica, “nombre de la contribución entre comillas”, Nombre del evento o congreso precedido de la leyenda: Trabajo presentado en …, fecha.

  • E. LÓPEZ, “Percepción de riesgo y respuesta psicosocial antes desastres naturales y tecnológicos”, Trabajo presentado en el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud, Xalapa, Veracruz, junio de 2011.

c) Tesis
Nombre y apellido siguiendo las normas anteriormente citadas de acuerdo a si es nota al pie o referencia bibliográfica, “nombre de la tesis entre comillas”, [estatuto del trabajo entre corchetes], fecha de defensa, indicaciones para su consulta. 

  • Ejemplo: J.G. T. MARTÍNEZ RIBÓN, Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia], año 2011, [http://bdigital.unal.edu.co/10578/].

d) Documentos electrónicos:
Seguirán las normas anteriores según su condición, a lo que luego se agregarán los datos de [la ubicación en la red entre corchetes] y la mención de la fecha de consulta.

 

Max MÜLLER, Crisis de la metafísica, op. cit., p. 10, “Prefacio a la 1era. Edición”. También en: “La filosofía de la ec-sistencia es para Heidegger un nuevo punto de partida del pensar mismo” (p. 73).

Hans BELTING, Antropología de la imagen, Buenos Aires, Katz, 2007, 63.